LA VÍA VERDE DE LA SIERRA
Antecedentes históricos:
A comienzos del siglo XIX, se empezó a estudiar la posibilidad de construir un ferrocarril, que por la sierra de Cádiz, comunicase la campiña jerezana con el interior de la sierra.
En 1887 se hizo un anteproyecto de una línea ferroviaria desde Jerez de la Frontera a Setenil, pero no fue hasta principios del siglo XX, durante la dictadura de Primo de Rivera, cuando se elaboró un proyecto de construcción de un ferrocarril, con un trazado desde Jerez de la Frontera a Almargen (Málaga), atravesando la sierra de Cádiz por el norte y llegando a la comarca antequerana.
Este proyecto pretendía potenciar el desarrollo económico de ambas comarcas, estableciendo una importante vía de comunicación.
Con la caída de la dictadura y la crisis económica posterior, se abandonaron las obras que se encontraban bastante avanzadas.
La Fundación Vía Verde de la Sierra, se constituyó en el año 2000, para conservar y mantener la Vía Verde, reconvertida por obra del Ministerio de Medio Ambiente.
Está formada por representantes de la Diputación Provincial de Cádiz y Sevilla y los ayuntamientos de Coripe, El Coronil, Montellano, Olvera, Pruna y Puerto Serrano.
La Vía Verde:
En la actualidad se han recuperado 36 kms. del trazado de la vía, desde el término de Puerto Serrano a Olvera, ambos en la provincia de Cádiz, pasando por Coripe en la provincia de Sevilla.
La Vía Verde es hoy día un camino con un firme de tierra compactada y un buen drenaje para el agua de lluvia.
El trazado ferroviario aprovechó el curso de varios ríos para franquear la sierra. Desde Puerto Serrano, trascurre junto al río Guadalete, hasta la Junta de los Ríos, siguiendo junto al río Guadalporcún, que viene del Peñón de Zaframagón y continuando con el río Guadalmanil, al que abandonamos al llegar a Olvera.
En su recorrido encontramos cinco antiguas estaciones ferroviarias, de las cuales tres han sido restauradas y convertidas en Hostales y restaurantes.
La Ruta:
Entrando en la Vía Verde por la carretera A-376 Utrera-Puerto Serrano, nos desviamos antes de llegar a este último pueblo, por un camino de gravilla a la izquierda, que nos lleva en escasos metros a la estación de Puerto Serrano, que se encuentra en ruinas, junto a la cual, aprovechando algunas dependencias, se ha construido un Hostal-restaurante.
La zona está acondicionada para aparcamiento de vehículos, dispone de mesas y bancos de madera y un área recreativa.
El recorrido completo es eminentemente llano, con un casi imperceptible ascenso, al ir superando los cursos de los ríos.
En el primer tramo, Puerto Serrano-Coripe, de 15 kms. de longitud y 10 túneles, superaremos una cuesta pronunciada de corto trayecto y un descenso por asfalto con algo de gravilla. Llegados al primer túnel, seguiremos la vía que se introduce entre dos barreras montañosas por donde fluye el río Guadalete hasta la Junta de los Ríos.
Pasaremos varios túneles, algunos,- los más largos- con iluminación, hasta llegar a la estación de Coripe, la que veremos al salir del túnel llamado del Castillo, con 990 m de longitud. Tras el, el viaducto de Coripe y la estación del mismo nombre.
La estación, ha sido recientemente reconvertida en Hostal-restaurante.
Antes de llegar a la misma, debemos desviarnos a la derecha por un camino, que en 1km. aproximadamente nos acerca al Monumento Natural del Chaparro de la Vega, una vieja encina que ha sobrevivido a los avatares de la historia.
A la estación de Coripe llega la C-339 que viene del sevillano pueblo del mismo nombre y recorre la sierra con endiabladas curvas hasta desembocar en la carretera A-382, cerca del pueblo gaditano de Algodonales.
El segundo tramo de nuestra ruta, de 12 kms. de longitud y 10 túneles, lo iniciamos en esta estación, adentrándonos por un largo túnel y acompañado a nuestra izquierda por el río Guadalporcún. La vegetación mediterránea de encinas, chaparros, romero, durillos, entre otras especies y los campos de olivos de esta parte de la provincia de Sevilla, nos acercan al Peñón de Zaframagón, pasando antes por la antigua estación de Zaframagón, de la que se han restaurado sus dependencias, pero sin tener un uso en la actualidad. Se prevé la creación de un aula de la naturaleza.
El Peñón de Zaframagón, está catalogado como Reserva Natural y es un bloque calizo de gran altura que alberga la mayor colonia de buitres leonados de Andalucía.
Seguimos nuestro camino en dirección a la estación de Navalagrulla, final de este segundo tramo. Aquí encontraremos las ruinas de la antigua estación, con unas mesas y bancos de madera y aparcamientos para bicicletas. El lugar es muy luminoso. Las sierras de nuestra derecha han dejado paso a un amplio valle, en el que destaca al fondo la sierra de Lijar en Algodonales.
Comenzamos el tercer y último tramo de 9 kms. y 10 túneles. El camino se estrecha durante la primera parte del recorrido, recuperando su ancho normal más adelante. Vemos a nuestra izquierda una ganadería de toros bravos y volvemos a rodearnos de montañas.
A nuestra derecha la sierra de Grazalema y la del Algarín en El Gastor y más adelante a nuestra izquierda grandes extensiones de olivos por las laderas de las montañas y cultivos en el valle del río Guadalmanil. Al fondo el altivo torreón del castillo de Pruna y las sierras de Algámitas, punto más alto de la provincia de Sevilla.
Continuamos pasando por túneles de corta longitud, hasta llegar tras un descenso a la estación de Olvera. Aquí también se ha construido un Hostal-restaurante, con aparcamiento y área recreativa.
De momento hasta aquí se ha llegado. Vemos un túnel al fondo que nos hace saber que el camino continúa.
Está prevista la recuperación de varios kilómetros más de vía verde, para conseguir en un tiempo no muy lejano, cumplir aquel proyecto de comunicar dos comarcas separadas por la montaña.